ANÁLISIS DAFO PARA TOMA DE DECISIONES

Análisis DAFOA medida que las empresas van creciendo, se enfrentan a diversos análisis para asegurarse de que las decisiones tomadas son las correctas. Entre los cientos de puntos de vista existentes, hay alguno que toma fuerza en el mundo online, pero es perfectamente extrapolable a cualquier otro tipo de empresa; en este caso hablamos del análisis DAFO.

Como siempre en estos casos, todo proviene de análisis del mundo anglófono, aunque  en este caso, las siglas se han traducido. Dichas siglas se conocen en inglés como SWOT: Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats que, grosso modo, se traducen por Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

Lo cierto es que DAFO no es ni más ni menos que aplicar el sentido común para realizar un análisis de situación. Por un lado, analizar nuestras debilidades internas (p.e.: no tener un flujo de caja constante); por otro lado, nuestras fortalezas (p.e.: tener unos gastos fijos reducidos). Una vez tenemos claros estos dos puntos, podemos analizar el ámbito externo y ver qué oportunidades y amenazas nos ofrece para mejorar nuestras debilidades y por supuesto afianzar nuestras fortalezas.

Hay miles de ejemplos en internet sobre el tema y todos son parecidos y distintos a la vez. Nosotros elegimos las siguientes:

Preguntas básicas para un análisis DAFO

-Fortalezas:

¿Quién te conoce? Eres una marca reconocida, cuántos seguidores tienes en redes sociales, cuántos clientes satisfechos.

¿Qué debes? Si es poco o cero esto es una fortaleza.

¿Qué aportas? Ser el mejor es difícil; aportar lo que mejor sabes hacer, una obligación.

-Debilidades:

¿De qué/quién dependen tus ingresos? Tener todos los huevos en la misma cesta…

¿Qué debes? Un excesivo endeudamiento puede lastrar a tu empresa.

¿Dónde (te) vendes?  Si tu ámbito es comarcal, tu demanda está limitada.

-Oportunidades:

¿Dónde puedes vender tu producto? Ve/Mira mercados emergentes.

¿Cuál son las debilidades de la competencia? Convierte la debilidad de tu competencia en una fortaleza tuya.

¿Qué tipo de oportunidades de negocio se desarrollan a tu alrededor?

-Amenazas

¿Qué leyes te influyen y cómo? Por ejemplo, subida de IRPF o IVA.

¿De qué herramientas externas dependes? Supón que mañana Adobe quiebra, ¿qué harías?

¿Qué competencia puede surgir?

Respondiendo a todas estas preguntas se crea una matriz para resumir la situación y así determinar qué decisiones tomamos. Como no podía ser de otra manera, hay nombre (con siglas, acrónimos y demás como les gusta a los “marketers”) . Después: si se sacan varios puntos de esta matriz y se define una estrategia, se suele utilizar otro análisis conocido como CAME, pero eso es otro post.

Quizás te interese:

Marketing Online Alicante